top of page

¿Qué es el chemsex y por qué cada vez más personas hablan de él?

  • mariarocuantr
  • 14 sept
  • 3 Min. de lectura

En los últimos años, el término chemsex ha empezado a aparecer en medios de comunicación, estudios de salud y, cada vez más, en conversaciones dentro de la comunidad LGTBIQ+. Pero, ¿qué significa realmente? ¿Se trata solo de sexo con drogas o hay algo más detrás? En este artículo te lo explico de forma clara y sin juicios, para que puedas entender mejor este fenómeno y cómo se vive.


¿Qué significa chemsex?


La palabra chemsex viene de la unión de chemicals (químicos o drogas) y sex (sexo). Describe la práctica de consumir determinadas sustancias —como mefedrona, metanfetamina, GHB o poppers— con la intención de mantener relaciones sexuales durante largos periodos de tiempo, que pueden ir desde varias horas hasta incluso días.

Aunque mucha gente piensa que el chemsex siempre es en grupo, en realidad puede vivirse de muchas formas: en pareja, en encuentros casuales o incluso en solitario, a menudo facilitados por aplicaciones de citas.


Más que sexo con drogas: una expresión cultural


Según diferentes investigaciones (y también desde mi experiencia en el acompañamiento terapéutico), el chemsex no puede reducirse solo a una práctica de consumo. Es, en muchos casos, una expresión cultural y social dentro del colectivo LGTBIQ+, especialmente entre hombres gays y bisexuales.


Para muchas personas, el chemsex representa:

  • Un espacio de pertenencia: un lugar donde sentirse aceptado, reconocido y parte de un grupo.

  • Una forma de explorar la sexualidad sin las limitaciones que impone el miedo, el estigma o la vergüenza.

  • Una vía de escape emocional frente a la soledad, la ansiedad o la presión de encajar en ciertos modelos de masculinidad.


Lejos de ser un fenómeno aislado, el chemsex refleja dinámicas más amplias relacionadas con cómo vivimos el sexo, el cuerpo y las relaciones en un contexto atravesado por el capitalismo y el patriarcado.


¿Por qué atrae tanto?


Algunas de las razones más comunes para practicar chemsex son:

  • Intensificar el placer sexual.

  • Sentirse más seguro o confiado en la intimidad.

  • Romper con la rutina o buscar experiencias nuevas.

  • Sentir conexión emocional con otros hombres.

  • Escapar del malestar, la soledad o la ansiedad.


El problema aparece cuando esta búsqueda de placer o conexión se convierte en la única forma de relacionarse, o cuando el consumo empieza a traer consecuencias negativas en la salud física, mental o social.


¿Es siempre un problema?


No todas las personas que practican chemsex lo viven como algo negativo. Para algunas, es una parte puntual de su vida sexual. Para otras, en cambio, puede convertirse en una dinámica repetitiva que genera aislamiento, dificultades para disfrutar del sexo sin sustancias o incluso riesgos para la salud.

Por eso, es importante hablar del chemsex desde una mirada sin juicios, que reconozca tanto su dimensión cultural como los posibles riesgos, y que ofrezca recursos reales de apoyo.


¿Qué hacer si el chemsex empieza a preocuparte?


Si notas que:

  • Te cuesta disfrutar del sexo sin drogas.

  • Has tenido experiencias que te generan culpa o ansiedad.

  • El chemsex ocupa demasiado espacio en tu vida social o afectiva.

  • Te has sentido solo, incomprendido o atrapado en esta dinámica…


…es posible que necesites un espacio seguro para hablar de ello. La terapia (individual o grupal) puede ayudarte a entender qué lugar ocupa el chemsex en tu vida, qué necesidades emocionales cubre y qué alternativas puedes construir para sentirte mejor contigo mismo.


Una mirada sin juicios


Hablar de chemsex no debería ser sinónimo de estigma. Es un fenómeno complejo que mezcla sexualidad, cultura, identidad y salud mental. Entenderlo en su contexto es el primer paso para abrir la puerta a nuevas formas de cuidado y conexión.

Si quieres informarte más, en este blog encontrarás recursos y artículos sobre cómo cuidarte, reducir riesgos y, si lo deseas, empezar un proceso de cambio.


👉 ¿Quieres que te acompañe en este camino? Como psicóloga especializada en chemsex, ofrezco un espacio seguro y libre de juicios para que explores tu relación con el sexo, las drogas y contigo mismo.


terapia chemsex
Hablar de chemsex no debería ser sinónimo de estigma.

Comentarios


bottom of page